Número monográfico sobre literatura española de temática filipina o ambientada en Filipinas

El número de agosto de 2021 de Kritika Kultura (que en realidad saldrá online en febrero de 2021) estará dedicado a la literatura española sobre Filipinas escrita entre 1870 y 2019. La convocatoria para el envío de resúmenes/propuestas de artículos está abierta hasta el 15 de febrero, y una vez aceptados, la de artículos hasta agosto de 2020 https://journals.ateneo.edu/ojs/index.php/kk/announcement/view/109 . Kritika Kultura es una revista de la Universidad Ateneo de Manila que es de acceso abierto y está presente en varios índices de impacto científico (como Scopus y Web of Science).

Por literatura, en este caso y para esta convocatoria, entendemos los géneros clásicos dramático, poético y narrativo de ficción, pero también géneros híbridos como el libro de viajes, la biografía o el ensayo. ¿No sabías que muchos escritores españoles escribieron sobre Filipinas? Consulta la base de datos para confirmarlo.

En el siglo XIX, tras la pérdida de las colonias americanas, Filipinas se convierte en un tema frecuente de periodistas, políticos e intelectuales españoles preocupados por qué hacer con la colonia asiática. Se escriben multitud de obras autobiográficas en las que los autores cuentan su experiencia filipina (con todos los choques culturales posibles) y dan recetas de cómo hacer que funcione mejor, o bien promocionan sus bondades (productos, negocios, fertilidad de las tierras, posibilidades empresariales) para animar a otros compatriotas a que inviertan allí. Son un tipo de libros muy similares a los que existen escritos por británicos y franceses y que se tratan en el libro de Mary Louise Pratt Imperial Eyes. Ahí incluimos libros de Wenceslao Retana, de Pablo Feced y de Entrala, y relatos de Emilia Pardo Bazán o de José Montero y Vidal.

Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX están marcados también literariamente por la guerra de Filipinas y las crónicas de diversos literatos y periodistas más o menos conocidos que hicieron allá campaña y que cuentan de forma más o menos ficcionalizada sus vivencias allí. Uno de ellos fue Felipe Trigo, por ejemplo. También en 1904 se publica la crónica de Martín Cerezo que inspiró el guion de Los últimos de Filipinas.

Durante la Edad de plata, varios autores consagrados con una u otra conexión con Filipinas escriben también poemas y ficciones sobre el país: Salvador Rueda y Gerardo Diego dedican poemas a algunas de sus islas ya que ambos visitaron el archipiélago en Embajada cultural. Blasco Ibáñez dedica un par de capítulos de su Vuelta al mundo de un novelista a narrar las impresiones que le causan sus apenas 24 horas en Manila, y Ramón Gómez de la Serna, por ejemplo, escribe una novela semanal sobre una familia de filipinos que se muda a vivir en Madrid. Su conexión era paterna: al parecer su padre había nacido en aguas filipinas y vivió varios años en el país. Fue conocido de José Rizal, con el que compartió horas de conversación y para el que prologó sus obras completas. Algo de esto aparece en la Automoribundia ramoniana.

El franquismo, con la paradoja de tener ambiciones neoimperialistas y que por otro lado le hubieran dado la espalda la mayor parte de sus colonias, encabezadas por México, que habían sacado sus embajadas de la península ibérica tras la guerra civil, fue también terreno fértil para la literatura sobre Filipinas. Algunas destacadas figuras de la Falange como Giménez Caballero o Pemán, visitaron Filipinas y escribieron sobre el país. Otro que lo visitó y escribió un alegato por la necesidad de recuperar allá la lengua española fue Blas Piñar. Conforme avanza la dictadura, aparecen también narraciones menos marcadas ideológicamente o al menos no alineadas con el franquismo: Gil de Biedma habla largo y tendido de su estancia filipina de la mano de la empresa tabacalera de su padre en sus diarios.

Finalmente, el boom de la memoria histórica hace resurgir otros episodios olvidados de la historia de España durante los primeros años del siglo XXI. Así se cuenta en este artículo https://link.springer.com/article/10.1007/s11061-014-9425-1 en el que se cuentan hasta 20 novelas españolas publicadas entre 2001 y 2014 ambientadas en su totalidad o en parte, en Filipinas. Especial peso (literalmente, por voluminosa) tiene la de Juan Manuel de Prada Morir bajo tu cielo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *